viernes, 13 de diciembre de 2013

Cómo elegir los juguetes para Navidad


  
   La Navidad está a la vuelta de la esquina y con ella, los regalos. Los más pequeños de la casa son los que más regalos reciben y ya desde hace semanas la televisión bombardea con anuncios de juguetes y a la salida de los colegios se reparten catálogos de jugueterías. Debemos tener en consideración algunos consejos que nos servirán para poder elegir adecuadamente los regalos y así ayudar en su trabajo a Papá Noel y a Los Reyes Magos.

Repasando la carta:

Los niños escriben su carta a Papá Noel y a Los Reyes Magos pidiendo los regalos que más les gustaría recibir. Suelen pedir demasiado y en ocasiones cosas poco realistas, pero hay que tener en cuenta: 
  1. Es recomendable hacer la carta con ellos, así les podemos parar los pies cuando pidan cosas poco realistas e intentaremos que sean honestos a la hora de contar las cosas buenas que han hecho y las que tienen que mejorar. 
  2. Si nos salimos de su lista, debemos elegir juguetes dentro de los gustos y preferencias del niño
  3. Decantarnos por juguetes acordes a su edad y dejar de lado las ideas sexistas, una cocinita no tiene por qué ser de niñas. 
  4. Hablar con el resto de la familia y pactar un regalo para evitar repeticiones y juguetes a montones. Si hay exceso, lo mejor es guardarlos para otras ocasiones o premios. 
  5. En estos tiempos donde abunda la tecnología, no está de más promover los juegos de exterior: pelotas, bicicletas, etc. ¡Evita el sedentarismo! 

Recomendaciones por edades:

0-1 Año: en esta etapa el niño se desarrolla a través de la estimulación, la percepción sensorial, la manipulación y los movimientos. Móviles de cuna, gimnasios con actividades, cuentos de tela, mordedores, juguetes fáciles de manipular, etc.

1-3 Años: juguetes que acompañen su movimiento como los correpasillos y triciclos. Juguetes que favorezcan el lenguaje, el razonamiento y el juego simbólico. Juguetes musicales, cuentos con imágenes, encajables, anillas, muñecos, cocinitas, disfraces, etc.

3-6 Años: comienza la autonomía. Juguetes que despierten la imaginación y creatividad, juegos de exploración y al aire libre. Bicicletas, juguetes teledirigidos, pinturas, casitas de muñecas, maletín de médicos, etc. 

6-9 Años: interés por los juegos de reglas, los videojuegos y consolas, manualidades y construcciones.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Integración sensorial en TEA: Hipersensibilidad auditiva.

Muchas personas con TEA presentan desajustes en uno o varios sistemas sensoriales. La hipersensibilidad auditiva puede ser uno de ellos. Los sonidos, el jaleo, los ruidos inesperados y con tonos altos se perciben con una intensidad extrema. Todo esto afecta a la persona causándole molestias, cambios bruscos de conducta, impidiendo la concentración e incluso puede llegar a causar dolor.

Por todo esto debemos tener en cuenta, tanto la familia como los profesionales que trabajan con la persona, que se hace necesario realizar una intervención que tenga presente la integración sensorial como parte fundamental para prevenir y reducir las reacciones tan negativas que produce este desajuste.
Realizar registros nos servirá para reconocer los sonidos y ruidos que producen efectos negativos así como la intensidad y duración de las reacciones. A partir de aquí se puede intervenir de forma preventiva o directa.


Os dejamos un vídeo donde se muestra la alteración sensorial auditiva de una persona con autismo.

Y aquí material para trabajar los "ruiditos" elaborado por una supermami para su campeón. Enlace al blog "El sonido de la hierba al crecer" de Anabel Cornago. Muchas gracias por tu estupendo blog y por todo el material que compartes.




martes, 29 de octubre de 2013

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN TEA

Cuando un niño no sabe leer, le enseñamos.
Cuando un niño no sabe matemáticas, le enseñamos.
Cuando un niño no sabe dibujar, le enseñamos.
Cuando un niño no sabe portarse bien, ¿le castigamos o le enseñamos?

Todos los niños y adolescentes pueden tener problemas de conducta en algún momento de su desarrollo. Las conductas desafiantes que a veces presentan los niños con autismo implican una serie de limitaciones propias del Trastorno del Espectro del Autismo: problemas de comunicación, de interacción social, de comprensión de normas y problemas de integración sensorial.

Pero, ¿qué es una conducta desafiante?
"conducta o conductas de una intensidad tal que salen del contexto cultural, que tienen una frecuencia o duración que puede afectar a la seguridad física de la persona o de quienes la rodean, o que es probable que limite el uso de las oportunidades normales que ofrece la comunidad, o incluso se le niegue el acceso a esas oportunidades“ Emerson.

La mejor manera de intervenir las conductas desafiantes es sin duda la prevención. Así, "si desde pequeños intentamos educar en la comunicación y en la negociación evitaremos muchos problemas y dotaremos de recursos a las personas que, por falta de interacciones adecuadas, pueden presentar conductas desafiantes" Laura Escribano y cols.

Pero cuando estos problemas aparecen es necesario intervenir de forma concienciada y desde un análisis funcional de la conducta, dando importancia al por qué de la conducta y no tanto al cómo, así seremos capaces de proporcionar alternativas para conseguir el fin de forma adecuada.


Os dejamos dos manuales muy recomendados sobre el manejo de las conductas desafiantes:



martes, 22 de octubre de 2013

Respuestas de afrontamiento parental después de un diagnóstico de autismo


  • Después de esta dura experiencia inicial debes expresar tus sentimientos y desahogarte. 
  • Actitud optimista hacia la situación, el futuro y la vida: reponte (busca la resiliencia), acepta la situación, infórmate, tu hijo te necesita.
  • Cambio de valores: lo que antes era importante ya no lo es tanto.
  • Mantén actividades individuales, conserva o crea tu espacio personal para ti, tus hobbies y aficiones. Confía en ti mismo.
  • Comienza nuevas actividades que aporten beneficios a ti, a tu hijo y a tu familia: busca asociaciones, centros...
  • Marca rutinas de la vida diaria en la que se marquen turnos y haya participación de todos los miembros de la familia.
  • Busca y mantén el apoyo social. Amigos de siempre y nuevos amigos que compartan experiencias contigo.



Y sobre todo, ten paciencia: el esfuerzo, el trabajo y la constancia tienen su recompensa!!



(adaptado de Taanila, A.)


martes, 15 de octubre de 2013

La teoría del iceberg. La comprensión del autismo desde el interior.

   El comportamiento y las conductas que presenta un niño con autismo, no son más que los “síntomas” visibles: se aísla, mira poco, no comparte, tiene ecolalias, estereotipias, rituales, rechaza alimentos, tiene problemas de conducta, miedo a los ruidos…

    La parte sumergida del iceberg es mucho más grande que la superficie, pero es la que no se ve y en esta parte están las causas que subyacen al comportamiento de las personas con autismo: alteraciones en interacción social, en comunicación, en imaginación y en áreas sensoriales. Ya que son invisibles, son precisamente estas causas las que son necesarias conocer y comprender para ayudar a los niños con TEA.

  Por eso cuando un niño presenta problemas de conducta, debemos profundizar y sumergirnos en lo que no se ve. Un niño con autismo que pega y empuja a sus compañeros en el patio no tiene un problema de conducta si no de interacción social. El objetivo no será que el niño deje de pegar y se vaya a un rincón sino darle la alternativa de interactuar adecuadamente y proporcionarle el apoyo necesario para conseguirlo, teniendo en cuenta que la hora del patio puede ser un momento sin estructuración para él.

   También debemos profundizar en otros casos. Puede  pasar con los niños con autismo que presentan dificultades a la hora de la comida, no es que no le guste nada o que sea mal comedor. Debemos investigar qué alimentos, texturas y sabores son compatibles con él, ya que si analizamos y hacemos un registro de esta sensibilidad a texturas, podremos ir presentando de manera más adecuada la comida y hacer un programa de desensibilización que no convierta la hora de la comida en una tortura para todos.

  Debemos ser conscientes de las alteraciones sensoriales que muchos niños pueden presentar, como la hipersensibilidad a los ruidos. No se trata sólo de miedo a los ruidos, pueden quedarse escuchando ruidos que solamente ellos perciben pero también puede llegar a afectar de tal modo que les cause dolor. 

   Cuanto más comprendamos las profundidades del autismo más podremos ayudar de forma adecuada a las personas con TEA. Teniendo siempre en cuenta que cada niño es diferente podremos atender a sus características personales.


lunes, 7 de octubre de 2013

Rendimiento escolar. Estrategias: El papel de las funciones ejecutivas

En anteriores entradas al blog estuvimos hablando sobre las aptitudes y las actitudes, factores que influyen en el rendimiento escolar. En esta ocasión, queremos exponer cómo las funciones ejecutivas facilitan el buen funcionamiento cognitivo y juegan un papel importantísimo en la consecución de un buen rendimiento escolar y social.

Las funciones ejecutivas son los procesos mentales que realizamos para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar una meta u objetivo.

Las funciones ejecutivas cambian con la edad y pueden expresarse de modo diferente según el momento de desarrollo del niño. Suelen estar afectadas en niños con déficit de atención con o sin hiperactividad, en niños con autismo o en niños que presentan lesiones frontales. Es importante comprender y analizar cómo funcionan estos procesos y enseñar a los niños estrategias que compensen sus dificultades. ¡Las funciones ejecutivas se pueden entrenar!

Los componentes más destacados de las funciones ejecutivas son:

  • Control de la atención: atención selectiva, atención sostenida e inhibición.

Consejo: Es importante entrenar en la discriminación de imágenes, discriminación auditiva, aumentar el tiempo gradualmente que dedica a una tarea y tareas de inhibición de información irrelevante. Para trabajar esto es recomendable que el lugar de trabajo esté despejado y no haya elementos distractores. Una pauta también recomendable es acordar con el niño unas normas como por ejemplo ir al baño antes de comenzar o esperar a terminar la actividad para hablar.

  • Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificación, organización y estrategias de resolución y motivación.

Consejo: Uno de los problemas más frecuentes en los niños es la planificación y organización del trabajo, hay niños impulsivos que realizan la tarea muy rápido dando como resultado frecuentes errores por omisión y otros niños que emplean mucho tiempo en la tarea, ya que la interrumpen constantemente o se distraen en otras cosas sin llegar a terminarla. Para estos casos es importante delimitar el tiempo de la tarea, en los niños que sean impulsivos pondremos un tiempo mínimo de ejecución y para los niños que tarden mucho pondremos un tiempo máximo. 


  • Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, autorregulación y supervisión.

Consejo: Seguir unas pautas y un orden a la hora de realizar la tarea ayudará a guiar la acción con éxito. El uso de autoinstrucciones y apoyos visuales resultan de gran utilidad y es importante que el niño los tenga a mano para poder interiorizarlos.
1) Paro
2) Miro
3) Decido
4) Sigo
5) Repaso

lunes, 13 de mayo de 2013

ESTRATEGIAS GENERALES PARA ABORDAR PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN


    Para muchos padres la hora de la comida/ cena se convierte en un momento angustioso y de lucha constante. A continuación os ofrecemos unas recomendaciones básicas para abordar los problemas de alimentación de los niños.



  • Los tiempos de comida deben ser momentos agradables y libres de ansiedad. 
  • El adulto debe ser directivo, pero siempre manteniendo una actitud de tranquila confianza. Los niños perciben la ansiedad del adulto y responden ante la misma situación con una mayor oposición hacia la comida. 
  • Asegurar un entorno controlado y sin excesiva carga estimular. En algunos casos será necesario garantizar que inicialmente ni los hermanos ni otros adultos compartan con el niño los tiempos de comida. También es importante asegurar que no haya objetos atractivos por la habitación, para evitar que el niño se levante a cogerlos. La ubicación del niño en la mesa también es importante El sitio más adecuado para aquellos niños inquietos y con tendencia a abandonar la mesa es una esquina en la que a un lado esté la pared y en el otro el adulto. 
  • Crear rutinas. Establecer un sitio, una hora y una rutina (lavarse las manos, ayudar a poner la mesa...). La comida debe desarrollarse de la misma manera, a la misma hora, en el mismo lugar y con una serie de objetos que siempre se asocien al hecho de comer (plato, cubiertos, vaso).
  • Evitar que el niño tenga acceso a sus alimentos favoritos en los tiempos previos al momento de la comida. Es importante garantizar que el niño no come “entre horas” y que tiene apetito cuando se le presentan los alimentos seleccionados para llevar a cabo el programa.
  • Utilizar pautas de modificación de conducta (extinción, tiempo fuera, refuerzo positivo) para lograr cambios más significativos.

      Entre los problemas más frecuentes encontramos la negación a tomar alimentos sólidos por parte del niño, éste solo accede a ingerir alimentos líquidos, triturados o semi-triturados, negándose a tomar aquellos de constitución sólida. Otros problemas habituales son: la falta de apetito, emplear un tiempo excesivo en la comida, levantarse continuamente, deglución atípica, intolerancia a nuevos alimentos, sensibilidad a las texturas o simplemente negarse a comer. 

Desde CEDIT os podemos asesorar y configurar un programa personalizado a partir del análisis funcional del caso de vuestro hijo/a. No dudéis en consultarnos!

lunes, 29 de abril de 2013

LA BELLEZA DE HOLANDA. Criar a un hijo con discapacidad.


Emily Pearl Kinsgley, escritora del programa de TV "Barrio Sésamo" y madre de un niño con Síndrome de Down, escribió este cuento para describir la experiencia de educar a un hijo con necesidades especiales.

Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia: compras muchas guías de turismo y haces unos planes maravillosos: el Coliseo, el David de Miguel Ángel, las góndolas de Venecia... También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante.
Después de meses de preparación, finalmente llega el día: haces las maletas y estás muy nervioso. Algunas horas después, en el avión, la azafata dice: "Bienvenidos a Holanda". "¿Holanda?", preguntas. "¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia. "Sin embargo, ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar. Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo. Lo importante es que no te han llevado a un lugar horrible: se trata, simplemente, de un lugar diferente. Es más lento y menos deslumbrante que Italia. Pero después de pasar de pasar allí algún tiempo y de recuperar la respiración, empiezas a mirar a tu alrededor y te das cuenta de que Holanda tiene molinos de viento, tulipanes, incluso Rembrandts... Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado. Y durante el resto de tu vida, te dirás: "Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado." Este dolor no desaparece nunca, porque la pérdida de este sueño es una pérdida muy significativa. Pero si malgastas tu vida lamentando no haber ido a Italia, nunca podrás ser libre para disfrutar de lo que es especial: las cosas encantadoras que te ofrece Holanda.

Ya llevo más de una década en Holanda. Se ha convertido en mi hogar. He tenido tiempo para recobrar el aliento, para establecerme y acomodarme, y para aceptar algo diferente a lo que había planificado
   Mirando atrás, reflexiono sobre los años cuando recién arribé a Holanda. Recuerdo con claridad el golpe emocional, mi temor, mi ira - el dolor y la incertidumbre. Durante esos primeros años, traté de regresar a Italia, tal como lo había planeado, pero fue en Holanda que debí permanecer. Hoy en día, puedo decir lo mucho que he andado en este viaje inesperado. He aprendido tanto. Pero, este recorrido ha tomado su tiempo.
   Trabajé duro. Compré nuevas guías de viaje. Aprendí un nuevo idioma y lentamente hallé mi camino en esta nueva tierra. Conocí a otras personas cuyos planes cambiaron, al igual que los míos, y que podían compartir mi experiencia. Nos apoyamos mutuamente y algunos se han convertido en amigos muy especiales.
   Algunos de estos compañeros de viaje llevaban más tiempo que yo en Holanda y resultaron ser guías veteranos, ayudándome a lo largo del camino. Muchos me han alentado. Muchos me han enseñado a abrir mis ojos a las maravillas que pueden contemplarse en esta nueva tierra. He descubierto una comunidad que se preocupa. Holanda no era tan mala. Creo que Holanda está acostumbrada a viajeros extraviados, como yo, y se ha tornado en una tierra hospitalaria, que extiende la mano para dar la bienvenida, ayudar y apoyar a recién llegados como yo.
   A lo largo de los años, me he preguntado cómo hubiera sido mi vida si hubiera aterrizado en Italia, como lo planifiqué. ¿Hubiera sido más fácil? ¿Hubiera sido tan enriquecedora? ¿Hubiera aprendido yo algunas de las lecciones tan importantes que he llegado a asimilar? Cierto, este viaje ha sido más retador y a veces yo he pataleado y he exclamado en protesta y por frustración (y aún lo hago).
   Y efectivamente, Holanda va a paso más lento que Italia y es menos llamativa que Italia. Pero también esto se ha convertido en una ventaja inesperada. De cierta forma, he aprendido a aminorar la marcha y a mirar más de cerca las cosas, ganando una nueva apreciación de las bellezas notables de Holanda, con sus tulipanes, molinos de viento y obras de Rembrandt.
     He llegado a querer a Holanda y a llamarla mi Hogar.
   Me he convertido en un viajero del mundo y he descubierto que no importa donde se aterrice. Lo que es más importante es lo que se logre hacer del viaje y que se vean y disfruten de las cosas especiales, las cosas hermosas, las cosas que Holanda, o cualquier paraje tiene que ofrecer.
   Cierto, hace más de una década que llegué a un lugar que no había planificado. Sin embargo, estoy agradecida, porque este destino ha sido más enriquecedor de lo que hubiese podido imaginar.



lunes, 22 de abril de 2013

¿Cómo puedo detectar si mi hijo/a tiene dificultades en el aprendizaje?


Los problemas de aprendizaje pueden ser detectados a partir de los 5 años. Estos problemas causan gran preocupación en los padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos/as.

Pero… ¿Qué son las dificultades en el aprendizaje?

Las dificultades del aprendizaje abarcan un amplio abanico de problemas en el rendimiento académico, cuando estos problemas no se explican por retraso cognitivo, trastornos neurológicos, deficiencias sensoriales, trastornos emocionales y sin embargo, estos niño/as no son capaces de adquirir ni de usar la información con eficiencia debido a que su percepción, conceptualización, lenguaje, memoria, atención y/o control motor no están evolucionando como es esperado. Estas funciones producen dificultades en el rendimiento de la escritura, lectura o la matemática.
Las estadísticas señalan un alto porcentaje de alumnos/as con dificultades en el aprendizaje.

Por ello desde CEDIT os indicamos las señales más frecuentes que presenta un niño/a con dificultades de aprendizaje:

ü  Dificultades para atender y seguir tareas  e instrucciones: Se distrae con facilidad, en las actividades nuevas pierde el interés rápidamente, salta de una actividad a otra y con frecuencia no termina su trabajo o lo que está haciendo, solicita que se le repita las indicaciones aun cuando se trate de tareas simples. Comete errores debido a que no ha comprendido las instrucciones.

ü  Inmadurez social: Actúa como si tuviese una edad cronológica menor y tiende a preferir a jugar con niños más pequeños.

ü  Dificultades en la conversación: Le cuesta trabajo encontrar las palabras correctas. Interrumpe o habla de algo diferente a lo que se está tratando, no logra expresar lo que desea comunicar.

ü Inflexibilidad: No acepta que se hagan las cosas en forma diferente a como él está acostumbrado, aún cuando no esté participando directamente en la actividad; se resiste a las sugerencias y a los ofrecimientos de ayuda.

ü  Dificultades en conceptos temporales y espaciales: Parece no tener sentido del tiempo y con frecuencia se retrasa o no está preparado para llevar a cabo la actividad. Cuando se le asignan tareas o una que tiene varias partes, no sabe por donde empezar, tampoco tiene idea de cómo dividir el trabajo para poderlo organizar y llevarlo a cabo. Confunde conceptos tales como ayer, hoy  y mañana. Le cuesta secuenciar. Se confunde con la derecha e izquierda; arriba y abajo, cerca y lejos.

ü  Distraibilidad: Con frecuencia pierde sus tareas, ropa o pertenencias, olvida hacer sus trabajos y deberes; tiene problemas para recordar citas y compromisos sociales.

ü  Problemas de coordinación: Derrama los líquidos al servirlos, se le caen objetos, el trazado es tembloroso, su escritura es ilegible, no coordina el tamaño de las letras y es torpe en los deportes.

ü Impulsividad: Nada le detiene para coger lo que le interesa, hace observaciones sin pensar, interrumpe o cambia la conversación en forma inapropiada y tiene dificultades para esperar a los demás o a tomar su turno.
ü  Dificultades en la memoria: Presenta dificultades para recordar datos  ya sea a nivel visual como auditiva.

ü Dificultades en el aprendizaje del cálculo: Con frecuencia confunde el número con la cantidad o simplemente confunde los  números, presenta dificultades a la hora de realizar una operación matemática. Incapacidad  para establecer una correspondencia recíproca, escasa habilidad para contar comprensivamente, dificultades en la comprensión de conjuntos, para aprender a decir la hora, y /o las monedas.

ü  Dificultades en la lectura: Cuando al leer el niño/a comete los siguientes errores:  sustituciones semánticas (planeta por luna), inversiones visoespaciales de letras y palabras (es por se), errores fonéticos (polo por palo), rotaciones (b por p, peso por beso), omisiones o adiciones; Lectura lentificada, vacilaciones y repeticiones, comprensión lectora…

ü  Dificultades en la escritura: El niño/a presenta  dificultades en la ejecución del trazado, en el asimiento del lápiz, presenta tensión al escribir, no saben en qué posición deben de colocar el papel al escribir, presenta una lentitud notoria al trazar las letras. También puede cometer errores de tipo unión y fragmentación de palabras.

ü  Dificultades en la percepción:  Presentes dificultades en la comprensión visual (reconocer dibujos que describen una historia que oye, reconocer las partes de un dibujo, identificar un dibujo que es diferente entre un grupo de dibujos, copiar un diseño, partiendo de un modelo dado); Integración visual (identificar entre un conjunto de dibujos, uno que se ha visto previamente pero que aparece parcialmente tapado, localizar una letra que está incompleta, identificar un dibujo en la que solo se ve alguna parte); Asociación visual (ordenar dibujos sobre historias en una secuencia lógica, asociar dibujos de objetos con sus nombres en tarjetas); Comprensión Auditiva (decir si dos palabras tiene un sonido igual o diferente, decir palabras que terminen con una determinada letra o sílaba); Integración auditiva (decir la sílaba que falta para completar una palabra, identificar el origen de distintos sonidos); Asociación auditiva  (indicar un título a una historia que se le ha contado, completar un dibujo)
  
Estas características afectan una o más de las siguientes áreas que son básicas para el trabajo escolar:
-          Lenguaje hablado.
-          Lenguaje escrito.
-          Matemáticas.
-          Razonamiento.
-          Memoria.
-          Sociales.
    
     Para finalizar este artículo os dejamos el enlace para visualizar un vídeo sobre una de las dificultades del aprendizaje que más sufre la población escolar: la dislexia.

http://www.youtube.com/watch?v=HvtHV413oYs


lunes, 15 de abril de 2013

DIA MUNDIAL DE LA VOZ




       Hoy dia 16 de abril se celebra el día mundial de la voz.
   Para determinadas profesiones la principal herramienta de trabajo es la voz. 
     Nuestro trabajo es concienciar a la gente sobre la importancia de utilizar la voz de una manera óptima y eficaz que nos permita desarrollar de la mejor forma posible las relaciones tanto laborales como personales.
    En la voz está implicado todo el cuerpo y en esta globalidad corporal hay cuatro niveles básicos: postura y alineación, tono muscular adecuado, respiración, órganos de la articulación y cavidades de resonancia.

        A continuación exponemos algunos de los signos que debemos tener en cuenta a la hora de valorar nuestra propia voz:

SÍNTOMAS DE ALERTA
  •  Habitualmente presenta ronquera. 
  • Percibe una sensación de fatiga o cansancio vocal; que le impide finalizar la jornada laboral o diaria de forma cómoda.
  • Pierde intensidad en la voz; le cuesta hacerse oír en espacios abiertos o ruidosos. 
  • Ha observado la existencia de  un cambio en la altura vocal; nota su voz más grave.
  • Se ha visto disminuida su  inteligibilidad vocal.
  • Presenta sensaciones de dolor, de ardor, de irritación o de molestia.
  • Su voz es más clara por la mañana y cansada o apagada por la tarde-noche.
  • Siente sensaciones de tensión, rigidez o presión laríngea y alrededor del cuello.
  • Aparecen de manera frecuente carraspeo o tos.

        Si reconoce alguno de estos síntomas en su voz, lo más recomendable es que consulte con su médico de cabecera o directamente con un especialista de la voz. Éste deberá examinar cuidadosamente su aparato fonador y su función vocal para poder tomar las medidas oportunas y el tratamiento más adecuado a sus características personales.

      El uso adecuado de la voz implica un aprendizaje que debe pasar por diferentes etapas que van desde la concienciación de la técnica fonatoria hasta su empleo de forma inconsciente y automática. A su vez su entrenamiento nos permitirá utilizarla de manera eficiente, con el menor esfuerzo, y prevenir las patologías del aparato vocal.

     Desde Cedit apoyamos esta iniciativa sobre su celebración y repercusión y os animamos a que visitéis este enlace en el que aparece un video informativo:


     Para cualquier consulta estaremos encantados de atenderles en nuestro correo
info@centrocedit.com a lo largo de todo el día.

lunes, 8 de abril de 2013

ORIENTACIONES: CÓMO ESTABLECER BUENOS HÁBITOS DE SUEÑO PARA NIÑOS DE 4 MESES EN ADELANTE


  • Crear un ritual del momento de acostarse. Es decir, actividades previas a la hora de dormir. Por ejemplo: bañarse, ponerse el pijama, cenar, establecer o compartir alguna actividad de ocio tranquilo con el niño/a e indicarle el momento de ir a dormir.
  • Señalar el momento de acostarse, una vez realizado el ritual anterior. Éste puede ser con un aviso verbal e intentar que sea a la misma hora. Eligiendo una hora adecuada  a su edad.
  • Hacer agradable el momento de ir a dormir; conversando y/o atención social-familiar, con cuentos, canciones o juguetes (10 a 15 min).
  • Dormir en su habitación y en su cama. Evitar que el adulto se duerma con el niño/a hasta que se duerma.
  • No alargar la rutina de irse a dormir o de apagar la luz. Se debe de ser firmes en no alargarlas.
  • Si llora o protesta, esperar antes de responder, puede volver a dormirse solo/a. En caso de  no ser así, se entrará en la habitación, se le indicará con voz suave que es hora de descansar y le daremos un besito para tranquilizarle/a. Repetir esta acción hasta que se duerme, evitando cogerle/a o acostarse con él o ella.
  • Dormir sin luz deben de discriminar el día de la noche.
  • A partir de 4 años se reforzará con sistema de puntos.



TABLA ORIENTATIVA DE LAS HORAS QUE DUERMEN LOS NIÑOS SEGÚN SU EDAD
EDAD
HORAS
1-3 MESES
20-16h.
6 MESES
16-14h.
12 MESES
14-13h.
24 MESES
13h.
36-48 MESES
11-12h.


domingo, 7 de abril de 2013

Sobre los días mundiales


El día 2 de abril fue el día mundial de concienciación sobre el autismo.
-¿Qué es un día mundial?
-Un día mundial, es un día especial porque se da a conocer a todo el mundo que hay personas que tienen características propias que las hacen ser como son. Son personas que sienten, aman y disfrutan de la vida como el resto pero a su modo.
-Entonces, cuando pasa ese día, ¿la gente se olvida de todo? Es como Navidad, abres los regalos, comes y se termina el día, después tienes que esperar toooodo el año para que vuelva a ser Navidad. 
Esta reflexión me la hizo una niña de 7 años cuando le explicaba qué significaba tener autismo el día mundial de concienciación sobre el autismo.

Hace falta que exista un día señalado en el calendario, una fecha en la que todo el mundo recapacite sobre “algo” para que se de cuenta de que ese “algo” existe.
¿Por qué debe ser así? Se hace para que gente que ignora lo que pasa en el mundo sea consciente y abra los ojos. Mientras, las personas que conviven con ello día a día luchan cada uno de los días del año por concienciar al resto del mundo sobre su causa.
Existen días dedicados a un gran número de enfermedades, trastornos y síndromes. Hay un día mundial para el síndrome de Down, el glaucoma, la fibrosis quística, el Parkinson, el Alzheimer, la fibromialgia, el autismo, la epilepsia, el cáncer, la espina bífida, el SIDA, enfermedades raras, etc.
Otros días están dedicados a causas como los derechos humanos, la no violencia, la tolerancia, causas relacionadas con el medio ambiente, la solidaridad, la salud…

Los días internacionales o mundiales abarcan una larga lista de asuntos para dar VISIBILIDAD a mensajes globales pero también a causas de grupos más minoritarios. La importancia de estos días radica en la CONCIENCIACIÓN de cuanta más gente, mejor. 
Los días internacionales son apoyados por los medios de comunicación, los cuales brindan una oportunidad para dar a conocer el tema de interés durante toda la jornada, la lástima es que al acabar el día vuelven a ignorar la causa hasta el año siguiente.

Así que, debería ser 2 de abril todos los días, pero en el calendario debe haber días para muchas más cosas. A cambio, todos los padres/madres luchan, crecen y aprenden junto a sus hijos día a día y todos los profesionales que nos dedicamos a trabajar con niños con TEA nos esforzamos en hacerlo mejor cada día, con ilusión y con la seguridad de que todos los niños tienen un potencial ilimitado. 

viernes, 29 de marzo de 2013

Rendimiento escolar: APTITUD

    Siguiendo con el post sobre rendimiento escolar, os ponemos un diagrama para representar los factores principales que influyen en el rendimiento escolar. Hoy os vamos a hablar sobre el factor de la APTITUD.



    Podríamos decir que la variable con más incidencia en el rendimiento escolar es el nivel intelectual del niño o las aptitudes que tiene para desarrollar el aprendizaje, sin embargo puede que un niño con esta variable a su favor no las tenga todas consigo. Todos los factores se influyen unos a otros y es probable que un niño con buen nivel intelectual falle a la hora de planificarse o mantener la atención, tenga problemas con sus compañeros o no tenga ninguna motivación por aprender.

    Existen pruebas que nos pueden dar una idea sobre las características individuales de nuestras distintas capacidades cognitivas, como pueden ser la comprensión, vocabulario y capacidad aritmética. Pero estos resultados no deben considerarse como únicos e invariables, ya que se ha demostrado que el CI puede aumentar o disminuir durante la adolescencia debido a la plasticidad neuronal.

   Cada uno de nosotros aprendemos y pensamos de manera diferente, debemos ser conscientes de la DIVERSIDAD que nos rodea y aceptar que existen muchas formas de ser inteligente.

    Tenemos la concepción de que si el niño es bueno en lengua y en matemáticas suponemos que es bueno en la escuela, pero es importante que el niño se desarrolle en otras áreas para saber desenvolverse en la vida. Por todo esto, debemos tener en cuenta las competencias básicas para afrontar las exigencias curriculares del colegio pero también las demás competencias que permitan al niño desarrollarse plenamente.
Dependiendo de las características individuales de cada niño y sus necesidades, podremos entrenar algunas capacidades y habilidades para desarrollar su competencia de manera personalizada.

   En otras publicaciones os mostraremos programas de entrenamiento en: velocidad lectora, agilidad y agudeza visual, comprensión lectora, aumento de vocabulario, resolución de problemas, coordinación motora, habilidades sociales, etc. Así como también hablaremos de otro de los factores que influyen en el rendimiento académico, las ESTRATEGIAS personales de afrontamiento. 

    No podemos terminar este post sin recomendaros el programa 114 de Redes, donde se expone la teoría de las inteligencias múltiples planteada por Howard Gardner hace más de dos décadas y la cada vez más presente y necesaria educación personalizada. 



miércoles, 27 de marzo de 2013

Rendimiento escolar: ACTITUD


   En este artículo vamos a abordar el tema del rendimiento escolar y los factores principales que condicionan la consecución del éxito o fracaso escolar, para poder tener un punto de partida sobre el cual trabajar.
    La mayoría de los padres se preocupan cuando el rendimiento de sus hijos en el colegio empieza a decaer, no quieren hacer los deberes, van sin ganas al colegio y empiezan a suspender materias. Son muchos los factores que participan en el logro del éxito escolar, a grosso modo los podemos clasificar en: APTITUD (el CI del niño, comprensión lectora, etc), ACTITUD (la motivación y esfuerzo del niño), AMBIENTE (familia, profesores, amigos, entorno del niño) y ESTRATEGIAS (planificación, organización, técnicas de estudio). De este modo habrá niños que tengan todos los factores favorables, otros niños que tengan algunos de los factores favorables y aquellos niños que no tengan ninguno de los factores a su favor, sin embargo, es importante saber que todos los factores pueden trabajarse y mejorar en mayor o menor medida para conseguir nuestros objetivos.

    Empezaremos con la ACTITUD, factor que actualmente conduce a muchos niños al fracaso escolar y merma la paciencia de sus padres. Hay alumnos que se muestran vagos y otros que no parecen darle la menor importancia al aprendizaje ni al hecho de aprobar o suspender. Por lo general, hay una gran desmotivación. La actitud que tiene el niño frente a las tareas escolares refleja su motivación hacia el aprendizaje. Pero... ¿por qué es importante la MOTIVACIÓN?
La relación entre motivación y esfuerzo es de tal naturaleza que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que forman las dos caras de una misma moneda: la moneda del aprendizaje. Efectivamente, se motiva para que haya esfuerzo, o lo que es igual, siempre que nos esforzamos lo hacemos porque tenemos una razón o motivo suficiente para hacerlo. Nadie se esfuerza porque sí, sin que exista una razón que le haya movido a ello. Otra cosa es que los motivos sean acertados o no.

   La cuestión es: ¿cómo podemos motivar a nuestros niños? Cuando el alumno no muestra motivación intrínseca por el propio aprendizaje es necesario realizar una valoración sobre su proceso educativo e introducir cambios que le reconduzcan hacia la motivación.

   A continuación exponemos algunas estrategias para fomentar la motivación que pueden realizar maestros y padres:

  • Educar al niño con el ejemplo, con la muestra de interés y entusiasmo por el propio trabajo (esto lo deben hacer tanto maestros como profesores).
  • Participar en las actividades de los niños con ilusión y manifestar satisfacción por el logro de los hijos o alumnos. El refuerzo y el apoyo positivo es importantísimo.
  • Inculcar en el sentido de la superación, poniendo objetivos cortos, paso a paso.
  • Basarnos siempre en capacidades reales y objetivas, muchos niños se desmotivan cuando se enfrentan con tareas que les resultan difíciles, es por ello que el educador debe servir de apoyo y ayuda en este proceso para después fomentar la autonomía en la propia tarea.
  • Enseñar al niño a sentirse competente y disfrutar con ello, incrementando su competencia personal. Si el niño empieza a darse cuenta de que es capaz de hacer la tarea aumentará también su autoestima, con lo cual el niño se mostrará más abierto a conseguir nuevos retos. 
  • Mostrar que el aprendizaje es algo útil. Para motivar es preciso conseguir que los alumnos perciban la finalidad y relevancia concretas de lo que tratan de aprender. Por ejemplo, aprender los números y después a sumar les servirá para contar y saber cuántos caramelos tienen.
  • Aumentar las expectativas, confiar en que el niño alcance su máximo potencial y que las familias y los profesores le expresen el interés por su evolución hará que el niño se sienta más capaz. Esto es el llamado Efecto Pigmalión.
  • Realizar programas de motivación extrínseca a través de sistemas de puntos o economía de fichas, intercambiando puntos por reforzadores que pueden ser de tipo material (juguetes, cromos, chuches, ...) o de actividad (ir al cine, cenar en una hamburguesería, ...). Estos programas siempre, siempre deben ir acompañados del refuerzo positivo social, es decir, transmitirle al niño lo contentos y orgullosos que estamos por su esfuerzo, ya que debemos intentar que prevalezca este último refuerzo a los demás reforzadores.

Bienvenidos


Iniciamos este blog con mucha ilusión, queremos dar la bienvenida a todos los que se pasen por aquí, podréis encontrar  información sobre temas relacionados con la discapacidad, trastornos del neurodesarrollo y necesidades educativas especiales. También os informaremos de los cursos y actividades que realizamos en nuestro centro.
Esperamos que participéis con nosotros con vuestos puntos de vista y vuestros comentarios, para conseguir que este blog sea un punto de encuentro donde poner en común nuestras experiencias.